Valjunquera, cartografía prehistórica

5.  Valjunquera: mapa prehistórico del Matarraña



La ermita de Santa Bárbara, de Valjunquera, contiene grabados de la Edad del Bronce Medio-Final, es decir, en torno al 1000-1500 a.n.e. Pero hay algo que merece mención aparte. Encontramos en esta ermita varias cazoletas y canículos; uno de ellos llama mucho la atención por su forma :



Observando un mapa de la zona, vemos la coincidencia de la curva dibujada arriba a la derecha con la curva que describe el río Matarraña en Valderrobles. A partir de ahí, es fácil seguir el curso del Matarraña hacia Beceite o en dirección al Ebro. En un momento dado, en la línea horizontal superior, a la altura de La Fresneda, se abandona el curso del río y se hace un recorrido exclusivamente terrestre.
Lo que nuestro cartógrafo prehistórico no ha calculado bien son los ángulos que describe el río cuando hace grandes virajes, a saber: en Valderrobres, después de la curva, y cuando cambia de sentido para tomar dirección norte hacia el Ebro.
El dibujo encaja perfectamente en la cartografía actual (reproducimos un mapa del Sigpac, ministerio de Agricultura). Veamos:



 Traslado del dibujo esquemático al mapa actual, corrigiendo los errores de angulacion de nuestro cartógrafo prehistórico:

Los errores de angulacion se producen después de Valderrobles y cuando el río se enfila hacia el término de Torre del Compte




Y destacan los siguientes elementos:

1) el itinerario marcado sigue el curso del río en su mayor parte; a la altura de La Fresneda, se sale del río y se sigue un camino terrestre. En total, se han reproducido unos 20 km de la geografía del Matarraña;

2) se marcan algunos rasgos del curso del río: la ya mencionada curva de Valderrobles, la confluencia del Matarraña y el Ulldemó (en la que el Matarraña describe un meandro "en pico"), lo sinuoso del río después de Valderrobles, o el direccionamiento del río hacia el norte en busca del Ebro;
3) se observan las diferencias entre el dibujo prehistórico y el curso real del río cuando el Matarraña hace cambios de orientación, como señalamos más arriba;
4) el itinerario que nos está marcando nace en el Parrisal de Beceite (lugar de las conocidas pinturas del Bonrce Final) y apunta al final a La Fresneda (donde la ermita de Santa Bárbara es un lugar sagrado desde milenios); es decir, es un dibujo de un itinerario sagrado para las gentes que vivieron en la zona hace 3.000 años.
5) hay muy pocos mapas prehistóricos en España (se conoce alguno en Asturias...) y en el mundo. En cualquier caso, éste es el mapa más antiguo de alguna zona de Aragón.


 ¿Qué conclusiones podemos sacar de este mapa de 3.000 años?

1. El hombre es capaz de representar su entorno desde épocas muy lejanas. Hasta ahora, se creía que los primeros mapas son obra de las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y sobretodo los griegos.

2. La cartografía sólo es posible con sistema métrico (unas unidades de media). Tuvo que existir un "sistema métrico prehistórico", pues las proporciones entre los tramos del río en el mapa y sus correspondientes en la realidad están bastante bien conseguidas. Estamos ante un mapa en el que se han hecho mediciones previas del territorio.

3. ¿Para qué representar el entorno? Las necesidades de explicar los lugares de caza, los accidentes naturales, los itinerarios para ir a otro lugar y hacer intercambios comerciales ... Pero aquí estamos ante una motivación que no es ninguna de las anteriores: el sistema de creencias de la época (lo que hoy llamaríamos religión), que trata de cohesionar socialmente a un conjunto de personas que viven en una zona determinada. Hay que suponer, además,  un sistema de ritos asociados al canículo-mapa y a la cazoleta de donde nace, y unas personas que realizan tales ritos (sacerdotes)
4. La existencia de una tribu estable, asentada en el territorio, que tiene como eje el río Matarraña, con un nivel de desarrollo técnico e ideológico importante.

5. Ante la posibilidad de que el mapa represente un camino real, es decir, un recorrido cultual que se hacía efectivamente desde el Parrisal de Beceite a La Fresneda, ¿sería navegable el río Matarraña hace 3.000 años?